¡Nos gusta leer!

Esta es nuestra Pasión por la Lectura. Aquí compartimos nuestras aportaciones al Programa Pasión por la Lectura, eventos, comentarios, reseñas y recomendaciones de libros. ¡Únete y disfruta la lectura! ***Nuevas recomendaciones de profesores y alumnos*** El blog se está actualizando constantemente para que las veas.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Ganadores del Concurso: Leer en Corto

Nos sentimos muy orgullosos de nuestros alumnos de Preparatoria: Karime Sánchez González, Miguel Angel Ocaña, Esthela Velázquez Torres por ser el equipo ganador del 2o. lugar a nivel sistema del concurso Leer en Corto en la categoría fomento a la lectura con su cortometraje: Pase de Letras. (Clic en el título para desplegar el cortometraje en línea). Es muy gratificante ver a un equipo de alumnos entusiastas unidos por una pasión común que es la lectura y la difusión de las ideas. Su historia, además de contagiarnos el gusto por la lectura, nos revela una historia verídica que quisieron representar, precisamente, para resaltar la importancia de leer, aun cuando se es un gran escritor o un lector asiduo, siempre hay que leer y reflexionar. ¡Muchas felicidades a nuestros alumnos! La ceremonia completa del día de la premiación fue transmitida por videoconferencia a todos los campus y la puedes ver aquí.

domingo, 16 de septiembre de 2012

¡Leer en corto!

¿Y tú, ya te inscribiste para participar en el concurso Leer en Corto?

Si te gusta leer y quieres transmitir tu gusto por un autor u obra mediante imágenes  o bien, tienes una idea fabulosa para contagiar de pasión por la lectura a cientos de jóvenes como tú, mediante un mensaje cinematográfico, entonces, ¡este concurso es para ti!

El Programa Pasión por la lectura te invita a participar realizando un cortometraje en una de las siguientes categorías:

1. Leer te transporta
2. Fomento a la lectura

Puedes participar de manera individual o en un equipo de máximo 3 integrantes. Nos encantará ver tu cortometraje entre los participantes. Date prisa porque debes enviarlo antes del 15 de octubre.

Consulta las bases aquí.



Si vas a participar o si tienes alguna duda, por favor, comunícate con la maestra María Teresa Delgado (mdelgado@itesm.mx) para apoyarte. Nos encantará ver la participación de nuestros alumnos de Prepa en este concurso. ¡Ánimo!

jueves, 30 de agosto de 2012

Premio Príncipe de Asturias

Cuando escuchamos hablar sobre premios literarios automáticamente pensamos en el Nobel de Literatura, pero existen otros galardones que se otorgan alrededor del mundo para reconocer a los escritores, sus obras y las letras.

Uno de estos importantes galardones es el Premio Príncipe de Asturias que se otorga desde 1981 en Oviedo, la capital del Principado de Asturias en España para exaltar y reconocer los valores científicos, culturales y humanísticos que se convierten en patrimonio de la humanidad.

El Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 2012 ha sido otorgado hace unos meses al escritor estadounidense Philip Roth tanto por su trayectoria literaria como por la forma magistral de expresar las ansiedades, miedos, esplendores y miserias de la sociedad. Por ello, ha sido identificado con escritores de la talla de Hemingway, Fitzgerald y Dos Pasos.

De acuerdo con el Diario ABC de España existen 10 obras imprescindibles para leer y disfrutar a este escritor: Pastoral Americana, El lamento de Portnoy, La conjura contra América, Sale el espectro, Elegía, Goodbye Columbus, El animal moribundo, Némesis, La humillación, La Mancha humana, entre otras.

Te invitamos a leer a este autor y a dejar tus comentarnos en esta entrada.

lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril, Día mundial del libro y los Derechos de Autor

¿Será mucha coincidencia que grandes escritores de la Literatura Universal hayan fallecido un 23 de abril? Tal es el caso de William Shakespeare, Garcilaso de la Vega y de Miguel de Cervantes Saavedra, aunque claro, en diferentes años. También el mismo día han nacido otros grandes de la Literatura Mundial. Al mismo tiempo, el santoral católico ha celebrado este día a San Jorge, mejor conocido en la región de Cataluña, España como Sant Jordi. ¿Pero qué tienen en común todos estos elementos?

Resulta que en España hacia la década de los 30 surgió la costumbre de festejar El Día del Libro y los catalanes, precisamente, acostumbraron festejarlo con una tradición: Regalar un libro y una rosa, símbolos de la cultura, del placer por la lectura y por supuesto, del amor y el romanticismo.


Precisamente en España, mucho después y hacia 1995, surgió la iniciativa de proponer este día ante la UNESCO quien lo declaró como el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor. En este día, en varios países es común ver las flores, en especial las rosas rojas, los stands de libros, las ferias de los libros rodeados de diversos eventos culturales. Regalar una rosa y un libro en este día significa apreciar a la persona que se sorprende con tal obsequio, pero también compartir un momento de gozo cultural.

En México se celebra este día, por supuesto, y en las distintas plazas, librerías, bibliotecas y recintos culturales seguramente encontrarás rosas y libros. Si quieres saber más sobre los festejos de este día en el mundo consulta aquí. Y si quieres saber más sobre cómo se celebrará en México, visita el portal de CONACULTA.

Este día también en España y para el mundo entero se entrega el Premio Miguel de Cervantes Saavedra, galardón literario más importante de Lengua Española. La Real Academia Española y las Academias de los países de habla hispana en el mundo, proponen al escritor galardonado. Este año han decidido otorgar el Premio al escritor, poeta, ensayista y cuentista chileno, Nicanor Parra.

¿Y cómo se recomienda festejar este día? Pues es simple,  ¡leyendo! La lectura es un festival de ideas, sentimientos y creatividad. ¿Cómo vas a festejar este día? Te invitamos a leer por el simple placer de la lectura. ¡Contagia a tus amigos!

viernes, 30 de marzo de 2012

¿De vacaciones? Con la mejor compañía...¡un libro!


Estamos por salir de vacaciones y revisamos que todo esté en orden. Maletas, ropa, traje de baño y el mejor compañero de todos los viajes: Un libro. Y si te quedas en casa sin viajar, también un libro puede ser una extraordinaria forma de disfrutar estos días de descanso.

Nuestros profes te recomiendan varios libros como opciones para estas vacaciones para que antes de salir de tu última clase, pases a la Biblioteca a sacar un libro del amplio catálogo que tienes a tu disposición. O bien, antes de disponerte a disfrutar de tus ratos libres, puedes comprar un libro en la Librería más cercana y comentarlo con tus amigos, por la tarde, en un café.

Te invitamos a leer la sección Tus Profes Recomiendan para que revises las nuevas sugerencias, especialmente las de Eduardo de la Garma, Salvador Castellanos y Jaime Severino.

¡Felices Vacaciones!

martes, 27 de marzo de 2012

27 de marzo, ¡Día Mundial del Teatro!

En México, tanto CONACULTA como el INBA celebran desde hace 50 años, el Día Mundial del Teatro, al igual que en otros países, organizan eventos, charlas y sobre todo, representaciones teatrales para festejar.

En nuestra comunidad de lectores, y en las diferentes clases de Español y Literatura de nuestra Prepa, se abordan diferentes autores de las obras dramáticas de la Literatura Universal. Federico García Lorca, Lope de Vega, Leandro Fernández de Moratín,  William Shakespeare, Arthur Miller, Oscar Wilde, Rodolfo Usigli, Jean-Paul Sartre, Ariel Dorfman, August Strindberg, entre muchos más. ¡En Prepa tenemos la oportunidad de estudiar a los grandes del Teatro!

El teatro nació en la antigua Grecia y su vocablo original theatron quiere decir mirar. Del Teatro nace la Tragedia, la Comedia y el Drama. Sus elementos: espacio, personajes y acciones, permiten que los personajes cobren vida, encarnados en los actores que con sus diálogos ágiles nos mostrarán una historia con la que por un momento, nos sentiremos identificados, desde nuestro intelecto hasta nuestro sentimiento.

Gracias al teatro ha surgido la Ópera, la Pantomima, incluso el cine mudo y las telenovelas. Los verdaderos actores reconocen que su gran escuela es el teatro. Quien es un gran actor de teatro, puede ser un gran actor de cine y televisión. Asistir al teatro es darnos la oportunidad de acercarnos a la cultura. Con cada representación dramática observamos cómo cambia nuestro punto de vista sobre la sociedad, el país y nosotros mismos.

En Querétaro existen diversas compañías teatrales con cartelera vigente para público de todas las edades. Y hoy por ser Día Mundial del Teatro, en la ciudad habrá diversos eventos como concursos de dramaturgia y diferentes propuestas teatrales, desde las más tradicionales hasta las innovadoras, con tal de festejar este género literario. ¿Cómo lo vas a festejar tú?

viernes, 17 de febrero de 2012

Mi afición por la lectura

Fuente: http://www.michelrausher.com
Desde que tengo una imagen propia de mí, me he visto relacionado con la lectura.

Recuerdo que mi madre me leía a diario y a través de ella tuve mi primer contacto con esta mágica tarea: la de escuchar leer.

Sin embargo no puedo decir que desde un inicio fui un lector asiduo. Me encantaba escuchar, pero me daba flojera hacerlo por mí mismo y como tenía el vehículo intermediario que satisfacía mi necesidad no me preocupaba de más. Solo que estando en primer año de secundaria saqué de la biblioteca de mi escuela un hermoso libro de Leyendas Africanas en espera de escuchar nuevamente la arrulladora voz de mi madre. Sin embargo cuál no sería mi asombro  al escucharle decir: Si te interesa el libro léelo tú.

Hice lo indecible para que me lo leyera pero su resolución estaba tomada: o leía yo o no me enteraría de lo que decían estas leyendas. Resultado, después de una gran perreta de mi parte entregué el libro sin haberlo leído.
Autor imagen: Michel Rausher. Fuente: http://www.michelrausher.com
A la semana no me quedó más remedio que volver a sacarlo y leerlo por mí mismo. Recuerdo entre las leyendas la de Analía Tubarí. El placer que sentí fue totalmente nuevo. Ya no escuchaba su lectura embriagadora, pero ahora sí podía ir a mi ritmo, pararme dónde más me interesaba, releer los pasajes que más tarde me fueron marcando como lector consciente. Qué decirles, me convertí en un asiduo lector de libros con múltiples temas: de ciencia – ficción, policiacos, novelas históricas, en fin, no tenía fondo mi interés como lector. Eso sí, no tengo libros ni autores que me “han marcado”.

Creo que cada libro que he leído me ha dejado una huella particular por muy diferentes motivos: la forma de narrar del autor, el tema, los nuevos conocimientos aprehendidos, etc.


Por eso puedo decirles que leer es mi pasión.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El Bicentenario de Dickens y su denuncia ante ¡el Copyright!

2012 es un año en el que el mundo festeja el Bicentenario del nacimiento de uno de los más grandes escritores de todos los tiempos: Charles Dickens. Como los grandes, es amado por un público y criticado por otro. No hay medias tintas. O se ama o se rechaza. Pero aun cuando se opte por darle la espalda, esta decisión es más bien un efecto de lo que sus palabras han dejado en sus lectores. No se puede decidir darle la espalda a sus obras si no se han leído antes. Y esta decisión se toma cuando las reflexiones que Dickens hace a través de sus personajes e historias molestan, inquietan o cuestionan la ética de su lector.

Así es como Fernando Savater lo afirma en la columna "Despierta y Lee" publicada en el diario español El País del 13 de febrero del presente año, el carácter moral presente en las obras de Dickens resalta aspectos cuestionadores sobre la sociedad en la Inglaterra del siglo XIX. Ese carácter moral -que no moralista- resalta valores como la justicia, la compasión, la fe, la esperanza, el optimismo.

Etiquetado dentro de la corriente del Realismo Literario no puede concebirse su obra sin la precisión de sus descripciones sobre un mundo difícil, carente de equidad, en el cual la marginación de la alta sociedad sobre los pobres resaltaba en todo momento. El Realismo no admitía el sentimentalismo ni la subjetividad; sin embargo, Dickens desde sus textos sencillos, claros y concisos, nos lleva a una reflexión moral. ¿Por qué si pertenezco a una clase social repudiada por los demás, soy más generoso y piadoso que los que han sido favorecidos por la abundancia? En su momento, estos cuestionamientos molestaron a más de cuatro lectores, si recordamos que la alta sociedad de su tiempo tenía acceso a los libros, como objetos de lujo y de entretenimiento.

En el cuento "A Christmas Carol", traducido al español como "Un cuento de Navidad" del cual se han hecho cientos de versiones para chicos y grandes, plantea esencialmente al Sr. Ebenezer Scrooge, un anciano solitario, amargado y cruel con sus empleados. Explotador y avaro recibe la visita de 3 fantasmas, pasado, presente y futuro, que se topan con él la víspera de la Navidad para cuestionar su conducta y darle una posibilidad de transformarse de egoísta y despiadado, a generoso y humano. En "Oliver Twist" nos muestra a un huérfano humillado, explotado y utilizado por un hombre sin escrúpulos para obtener dinero. Cuestiona a la sociedad de su tiempo, y a la de nuestro tiempo también, sobre el trato a los niños, la indiferencia de una sociedad ocupada en la incipiente modernidad y en la superficialidad que no tiene tiempo para abrazar y compadecerse de los más pequeños y vulnerables. "Grandes Esperanzas" resalta el ideal de un joven por salir de la pobreza y alcanzar a aquello que parece ser "la buena vida". Sin haber salido de su entorno de miseria y humillación, el joven Phillip Pip no conocería nada más que escasez, carencia y tratos rudos. Cuando tiene la posibilidad de acceder a la casa de la excéntrica y adinerada Miss Havisham, comprende que el dinero ofrece una vida más ¿feliz? Cuando conoce a Stella y se enamora perdidamente, comprende que debe ser un "hombre de bien" para estar "a su altura". Sólo de esa forma ella dejaría de despreciarlo y de jugar con sus sentimientos. Sin embargo, haga lo que haga, tiene un límite para "subir" en esa escala social. Y aun cuando llegue a la cumbre, nada le garantizará la felicidad y el amor. Tampoco tiene posibilidades de regreso, pues su vida de pobreza ya no le gusta y también comienza a despreciar a los que siguen siendo como él era anteriormente. Y así, podemos encontrar esa voz de la conciencia con la que Charles Dickens critica y cuestiona a la sociedad del mundo, a través de la cual también nos deja un buen punto de referencia moral a las generaciones de lectores que lo seguimos.

Savater nos cuenta además en el artículo mencionado que Dickens, en su primera visita a los Estados Unidos, era admirado y aclamado hasta que en sus primeros discursos -como les suele pasar a los grandes escritores- se le ocurrió cuestionar las leyes de América sobre el Copyright, que permitían prácticamente plagiar íntegras las obras inglesas por autores americanos. Sobre todo, porque uno de los rasgos de la personalidad de Dickens era ser honrado. Pelear por los derechos humanos, los derechos a respetar la libre expresión y las libres ideas, el derecho a ganar el dinero de manera honrada, eran parte de su vida como hombre y como escritor. Él vivía de ser un escritor íntegro, así que sabía muy bien cuánto costaba publicar una obra y cuánto más costaba defenderla del plagio de otros pseudoescritores. Es su integridad la que lo ha hecho permanecer como uno de los escritores más estudiados durante dos siglos.

Este año es excelente para retomar la lectura de este autor, que más allá de sus aportaciones literarias, nos deja una conciencia moral. Encontraremos que los temas que ya le preocupaban al final del siglo XIX siguen más vigentes que nunca en nuestra época. No nos extrañe que esté de moda y que se le hagan homenajes por parte del Príncipe Carlos en Inglaterra, que sea nuevamente analizado por escritores y filósofos actuales y que incluso, vuelvan a filmarse películas como nuevas versiones de sus obras más conocidas. 2012, definitivamente, el año de Charles Dickens.